Entrevista de Coralie Deido Essoukan de la Universidad de Clermont-Auvergne
Hola ¿Podrías presentarte por favor?
Hola Coralie, soy Marcelo Gómez. Nací en Colombia, en Pereira, una pequeña ciudad de la región del café que fue nombrada patrimonio de la UNESCO en 2011. Viví allí hasta los 12 años y guardo muy buenos recuerdos de mi infancia. Llegué a Francia en el año 2001, en la época en la que se estaba haciendo el cambio de francos a euros. Cursé aquí mis estudios universitarios de Management internacional. Actualmente soy un apasionado de América latina, y estoy al cargo de la revista El Café Latino.
¿Como y por qué nació El Café Latino?
Es una larga historia, El Café Latino fue una idea de Román Gómez, que es mi padre. Se le ocurrió la idea tras hacer una simple constatación. Se dio cuenta de que en Francia, no había medios de comunicación ni ningún tipo de soporte que agrupara todas las informaciones sobre América latina, su actualidad o su historia. Decidió entonces lanzar esta revista en 2011 para unir a toda América latina desde Francia. Al principio se asoció con varias personas: escritores, periodistas, sociólogos, artistas franceses y latinoamericanos, para tener una opinión y punto de vista diferente, y después El Café Latino fue viendo la luz del día poco a poco.

¿No fueron muy complicadas las distintas etapas, a nivel de la concepción y de la organización ?
En aquella época, lo más sencillo era crear una asociación, y hoy en día seguimos siendo una asociación. Fue un planteamiento colectivo. Se estuvieron reuniendo muchas personalidades en la Casa de Argentina de la Cité U (ciudad universitaria), en París, para concretar el proyecto. Y al final se acabó decidiendo que habría una versión impresa y una página web, que hoy está muy actualizada: elcafelatino.org.
¿Y tenías por casualidad asociaciones de América latina con las que colaboraban?
Claro, con todas estas personalidades reunidas, algunas tenían asociaciones, otras ya no existen. Creo que en la actualidad la ayuda mutua es esencial y la cooperación también para que podamos seguir existiendo, valorar América latina es nuestra meta principal. Esta función con las asociaciones es muy importante de hoy en día, sobre todo en Francia y para poder expandirnos internacionalmente también.

¿Y vas a América latina con El Café Latino para hacer alguna acción ?
Lo hemos hecho alguna vez, pero poco. Ahora con la página web que tenemos, elcafelatino.org, nos gustaría darnos a conocer más en América Latina, ya que es una página bilingüe en francés y en español. Cada vez tenemos más lectores en América Latina, y en Estados Unidos también ya que hay una comunidad de latinos bastante importante, y en España por supuesto, en todos los países donde se habla español. Nos gustaría darnos a conocer en todos esos países. Hay más de 25 países en América latina, más de 600 millones de habitantes y puede ser muy importante para nosotros expandir el francés para todos los que aprenden francés en América latina, ya que es el lugar del mundo donde hay más Alianzas Francesas. Puede ser un punto de partida para desarrollar más El Café Latino de manera digital de momento.
Si te preguntamos en qué sentido representa El Café Latino la cultura latinoamericana, ¿Qué dirías?
El café es antes de nada el producto que se cultiva en muchos países de América Latina y « un café » en francés es también un lugar de intercambio y debate, algo que se hace regularmente en Francia. Así que tuvimos esta idea asociada a « Latino » para agrupar a todos los países de América Latina en un mismo soporte y medio de comunicación. América Latina es muy amplia, muy rica simplemente en términos de lenguaje. Tenemos, por ejemplo, varias palabras para decir una sola en un país. Evidentemente, todavía quedan muchos elementos de ignorancia y clichés, es por ello que insistimos en mostrar que América Latina tuvo una historia mucho antes de la colonización. También está la actualidad cultural y musical, que tratamos de presentar a través de nuestra página web y la revista.
Ver la entrevista en vídeo
¿Qué experiencia hispano-americana te marcó más?
Ha habido muchas desde mi nacimiento, evidentemente. El recuerdo más lejano que puedo tener fue en Colombia cuando comencé a leer y a descubrir a algunos autores como Gabriel García Márquez, alias Gabo, premio Nobel de literatura. Aprecié mucho algunos de sus libros, me dio la afición de la lectura y las ganas de continuar descubriendo mi propio país y otros países, incluso Francia, ya que Gabo vivió en París, con lo cual había algunas escenas que se desarrollaban en París. A través de un libro podía viajar fácilmente durante la lectura. Por otro lado, América latina es una región muy musical, muy festiva, tuve toda una influencia musical, sobretodo con la salsa, cuando era más joven. Me encantaba bailar, escuchar, cantar con amigos. Y luego mi padre me influenció con toda esta historia de la revista, y todo lo que pude aprender de ella. Me permitió informarme sobre otros países que no conocía y no había visitado todavía, descubrir todo aquello gracias a un artículo, un reportaje, o incluso un encuentro, ya que los organizamos con las personalidades que conocemos que hayan podido vivir en esos países. Antes de la pandemia, organizábamos eventos de encuentro para presentar nuestra nueva revista, con música en directo, una exposición, y al mismo tiempo, teníamos ricos intercambios con personalidades francesas o latinoamericanas que nos permitían aprender y nos daban nuevas ideas para el futuro. Esperamos que sea posible organizar este tipo de eventos de nuevo para la Semana de América Latina y el Caribe que tendrá lugar en el mes de mayo y junio, durante dos semanas durante las cuales siempre nos hemos asociado con el Ministerio de Asuntos Exteriores para organizar un evento que reuniera a varios países, tratara varias temáticas, en el que hubiese colaboraciones, conferencias, conciertos. Si la situación nos lo permite, estaremos encantados de participar en este proyecto.
Muchas gracias por haber participado en nuestro proyecto
Gracias Coralie, gracias a ti.


Entrevista de Coralie DEIDO ESSOUKAN
Estudiante en la Universidad de Clermont-Auvergne