© NASA
Escrito por Roman GOMEZ.
Perú ha levantado el impedimento que tenía sobre dos lotes de oro que representan 58.85 Kilos por un valor estimado de 2,9 millones de dólares.
El veto fue proferido a finales del 2019, impidiendo a la sociedad Dynacor y otras dos sociedades de retirar del país este oro mientras se investigaba el cumplimiento de los parámetros de explotación. La firma canadiense no era investigada pues esta le compra el oro a los mineros artesanales, 600 mineros en todo el país. Este oro representa el 60% del oro retenido por las autoridades. La empresa espera un acuerdo favorable por el 40 % restante, unos 32 Kilos para poder sacarlos del país luego de una decisión favorable de las autoridades peruanas.
Dynacor, es una sociedad industrial canadiense, de procesamiento de minerales industriales. Está presente en el Perú desde hace 22 años, comprándoles a los artesanos además tiene una explotación propia de oro en Tumipampa en el departamento de Apurimac. La empresa ha creado un acuerdo con sus clientes (joyerías, artículos de lujo, relojerías y los sectores que invierten en el oro, de crear una Etiqueta Responsable del Medio Ambiente y el medio Social y a través de ella aportan una pequeña contribución por cada compra, la cual es transferida a las comunidades mineras artesanales en forma de salud y educación.
Ríos de ORO en Perú desde el espacio
Esta foto tomada por la NASA desde su estación espacial muestra, en un momento sin nubes, lo que aparenta ser ríos de oro en la selva amazónica del Perú, pero, desafortunadamente no es más que una ilusión óptica. Lo que vemos es el reflejo dorado del sol sobre las aguas pantanosas y sin ninguna vegetación alrededor, donde han sido excavadas las tierras en busca del preciado oro.
No solo han destrozado la capa vegetal, sino que riegan toneladas de productos químicos, especialmente de mercurio o cianuro para reunir el oro. Estos productos van a las fuentes hídricas, envenenando el agua para el consumo y el hábitat de los animales.
Miles de personas se aventuran a las selvas con la esperanza de un dinero fácil. Pero las condiciones son extremas para quien no esté habituado a las altas temperaturas, la humedad y los riesgos de una mala alimentación y la manipulación de productos altamente peligrosos para su salud.
Oro en la Guyana
Francia tiene un gran pie en América latina y en la selva amazónica. Según las autoridades francesas, en Guyana hay entre 6 mil y 10 mil buscadores de oro clandestinos, todos ellos afectados por los mismos problemas de riesgo para su salud y que participan directamente a la destrucción y deforestación de la Amazonía. Calculan que extraen 10 toneladas por año, unos 500 millones de euros anuales. Este dinero clandestino produce un clima de violencia. Este oro extraído clandestinamente y el dinero que produce deben buscar caminos desviados para entrar en la libre circulación del mercado mundial. El ejército patrulla permanentemente la selva amazónica por tierra y aire, pero cuando llegan a los campamentos, no encuentran a nadie y comienzan otra explotación en otro lugar. El comandante de los uniformados dice “mientras que no se le presente otra alternativa a estos mineros clandestinos el problema no será resuelto”.
Mercurio
Por cada gramo de oro extraído, se necesita un gramo de mercurio. Este mercurio al ser lavado o calentado para recuperar el oro solo, a la tierra, a las aguas y a los pulmones de los mineros.
La utilización del mercurio está prohibida desde el año 2016, para impulsar la extracción mecánica. Pero esta prohibición hizo que los interesados encontrarán el cianuro como reemplazo para su extracción.
Cianuro
Actualmente es el proceso más utilizado en el mundo, porque es fácilmente soluble dejando solo el oro. Al igual que el mercurio, cuando es utilizado sin métodos de recuperación, que es muy difícil en la selva amazónica, es aún más mortífero que el mercurio. Es tóxico para los organismos vivos y eco-tóxico para el medio ambiente. Pequeñas cantidades contaminan el agua, la vegetación y los animales. La cantidad máxima de cianuro permitido en “algo” es de 0.05 mg, esta cantidad matará una trucha en 5 días y el doble, 1 mg la matará en 4 horas. Con 0.03 mg se matan las algas y con 0.08 mg los invertebrados.
Pueblos originarios
En la época precolombina los habitantes originarios de la Amazonía usaban el oro, como símbolo del sol y no como un valor de dominio. Nadie se mataba por el oro. Actualmente las comunidades indígenas han demostrado con estadísticas que cuidan mejor la tierra que está en sus resguardos, que las otras. La deforestación en sus territorios ha llegado al 0.10% mientras que en los otros territorios va en el 0.30 %. La minería ilegal, los incendios voluntarios o no, están acabando con la selva virgen. Entre el año 2017 y 2020 se perdieron 2 millones de hectáreas de bosques primarios de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia.
AMAZON contra AMAZONAS
El grupo más poderoso económicamente, comenzó una lucha por la propiedad del nombre Amazon, que en español significa Amazonas. Los gobiernos de los 7 países del Amazonas han luchado vanamente contra la apropiación del nombre geográfico de la región. Como comparación: ¿sería posible que una empresa transnacional se llamará “Champagne”, la región donde se fabrican los mejores vinos espumosos del mundo?
Mañana la empresa Amazon podrá crear hoteles Amazon o viajes Amazon, en perjuicio de las empresas regionales, haciéndole creer a sus clientes que son empresas de la región.
En la bolsa de valores Amazon se presenta como AMZN y compite con la destrucción del Amazonas con la emisión de 44,4 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono en el 2018.
Roman GOMEZ
Autor del articulo