La comunidad Misak está frente a una terrible plaga: el cólera; y a lo largo de las intervenciones, aparece el retrato de un pueblo desconocido…
Pueblos
Planeta
Cultura
Opiniones
Desde 2012, El Café Latino es una revista impresa y un sitio web bilingüe (español-francés) que promueve América Latina en Europa.
Desde 2012, El Café Latino es una revista impresa y una página web bilingüe (español-francés) de referencia sobre América Latina en Europa.
Pueblos
Planeta
Cultura
Opiniones
Redescubrir las poblaciones autóctonas y las sociedades modernas de América latina
La comunidad Misak está frente a una terrible plaga: el cólera; y a lo largo de las intervenciones, aparece el retrato de un pueblo desconocido…
Al cabo de años de movilizaciones, las feministas colombianas consiguieron en febrero de 2022 la despenalización del aborto en Colombia para todas las mujeres, sin condiciones.
El artista y poeta Frédéric Dumond, incansable explorador de las lenguas, vino a trabajar durante un mes en Antioquia, invitado por la Alianza Francesa de Medellín.
Tres estudiantes hablan sobre momentos en los que su procedencia ha sido motivo de discriminación.
El médico Álvaro Tobón Trujillo fue a descubrir a los Misak, un pueblo indigena en las montañas colombianas y nos cuenta su viaje, en palabras y dibujos.
Cada jueves, las Abuelas de la Plaza de Mayo se reúnen en Argentina para pedir justicia y verdad por sus hijos desaparecidos y los “bebés robados” de la dictadura. El sistema ADN permite adelantar el proceso para volver a encontrar a los nietos.
Una mirada retrospectiva a la lucha de las mujeres que tomaron las calles para defender sus derechos, y su triunfo en 2020 con la legalización del aborto.
En las villas porteñas las mujeres se movilizan para luchar contra las violencias de género, aún más presentes en esos lugares marcados por una pobreza extrema.
Los carnavales argentinos sacuden cada año todo un país, durante un mes entero. Panorama general de unos festejos nacionales y populares.
La comunidad Misak está frente a una terrible plaga: el cólera; y a lo largo de las intervenciones, aparece el retrato de un pueblo desconocido…
Al cabo de años de movilizaciones, las feministas colombianas consiguieron en febrero de 2022 la despenalización del aborto en Colombia para todas las mujeres, sin condiciones.
El artista y poeta Frédéric Dumond, incansable explorador de las lenguas, vino a trabajar durante un mes en Antioquia, invitado por la Alianza Francesa de Medellín.
Tres estudiantes hablan sobre momentos en los que su procedencia ha sido motivo de discriminación.
Redescubrir el mundo actual y el esplendor de los países latinoamericanos
Para combatir la enfermedad de Chagas en Bolivia, AMLA y No Finish Line organizaron conjuntamente un evento de cinco días para recaudar fondos y ser conscientes de la enfermedad.
El turismo en Costa Rica tiene consecuencias sobre el medioambiente y los habitantes; una nueva estrategia de mercadeo nació para atraer a nuevos turistas, el “ecoturismo”.
En América Latina y los Caribes, regiones del mundo más impactadas por el cambio climático y los fenómenos meteorológicos externos, diferentes iniciativas populares son llevadas a cabo para la protección del medio ambiente.
Tomás es arquitecto. Para responder a sus preguntas sobre biomimética en su disciplina, decide recurrir a su inteligencia artificial.
Su alargado territorio alberga un verdadero tesoro de biodiversidad. Consciente de esta fantástica riqueza natural, Panamá hace todo lo posible para preservarla.
El amazonas está siendo amenazado por empresas y otros colectivos a los que se debe dejar de apoyar para conservar este patrimonio y proteger así al planeta.
Hugo Busso plantea la ecoocreatividad como alternativa democrática para hacer frente a los desafíos sociopolíticos y ambientales de América Latina.
El colibrí de pico de sable, imprescindible en el ecosistema, corre peligro de extinción y con él la función que solo ellos pueden realizar en el planeta.
Thierry Singer de Polignac nos cuenta su difícil ascenso al volcán Rucu Pinchincha, situado en Ecuador a 4.500 metros de altura.
Para combatir la enfermedad de Chagas en Bolivia, AMLA y No Finish Line organizaron conjuntamente un evento de cinco días para recaudar fondos y ser conscientes de la enfermedad.
El turismo en Costa Rica tiene consecuencias sobre el medioambiente y los habitantes; una nueva estrategia de mercadeo nació para atraer a nuevos turistas, el “ecoturismo”.
En América Latina y los Caribes, regiones del mundo más impactadas por el cambio climático y los fenómenos meteorológicos externos, diferentes iniciativas populares son llevadas a cabo para la protección del medio ambiente.
Tomás es arquitecto. Para responder a sus preguntas sobre biomimética en su disciplina, decide recurrir a su inteligencia artificial.
Redescubrir la diversidad de las culturas latinoamericanas en Francia y en Europa
Acompáñanos en este artículo mientras exploramos cómo marcar la diferencia en tus envíos de dinero y descubre cómo seleccionar el proveedor perfecto.
El movimiento artístico drag se desarrolla cada vez más en Colombia. Se ha convertido en un símbolo de la escena festiva del país, pero también de la lucha contra los estereotipos de género y por la visibilidad de la comunidad LGBTIQ+.
Encuentro con el músico argentino Juan Ravioli por la salida de su último álbum, «Buenas Nuevas»
Analizamos las canciones virales de la artista colombiana contemporánea La Muchacha, voz de las luchas sociales colombianas y símbolo de la protesta popular.
Una novela impactante del autor argentino Javier Leibiusky, parte de su libro bilingüe «Pan demonio / Pan de moño» (La P’tite Hélène Eds, 2022).
En el cuadro de aniversarios entorno a la Alianza Francesa, su filial en Buenos Aires celebra la francofonía en el mundo y el 80 cumpleaños del principito.
Hablamos de la novela del escritor argentino Andrés Ortiz, Forja de Roble, una ucronía con tintes teatrales y documentales inspirada en el mayo francés del 68.
Descubrimos aspectos no tan conocidos de la vida personal y artística de algunos de los grandes iconos de la literatura latinoamericana.
La oficina comercial de Perú presentará en el salón tranoi de la Paris Fashion Week ocho firmas únicas, fabricadas en Perú y que rinden homenaje sus raíces.
Acompáñanos en este artículo mientras exploramos cómo marcar la diferencia en tus envíos de dinero y descubre cómo seleccionar el proveedor perfecto.
El movimiento artístico drag se desarrolla cada vez más en Colombia. Se ha convertido en un símbolo de la escena festiva del país, pero también de la lucha contra los estereotipos de género y por la visibilidad de la comunidad LGBTIQ+.
Encuentro con el músico argentino Juan Ravioli por la salida de su último álbum, «Buenas Nuevas»
Analizamos las canciones virales de la artista colombiana contemporánea La Muchacha, voz de las luchas sociales colombianas y símbolo de la protesta popular.
Redescubrir los puntos de vista y debates de ideas relacionados con América latina
Raul Echeverry, psicólogo en Bogota, nos propone una reflexión subversiva sobre la naturaleza y el proceso del cambio y cuestiona nuestros presuposiciones sobre el cambio.
En Perú, las crisis políticas y la corrupción son el pan de cada día de un pueblo empobrecido y mal representado. Es necesario un profundo cambio.
Desde el origen del mundo la imagen de la mujer ha sufrido una gran transformación a lo largo de los años siendo el arte un claro artífice de ella.
Analizamos el rechazo de la propuesta de Constitución en Chile originada por las movilizaciones populares que frustró las aspiraciones progresistas del país.
Tras la investidura de Gabriel Boric y a pesar del rechazo de la nueva constitución, Chile camina hacia grandes desafíos en busca de una sociedad mejor.
La salud mental se ha convertido a día de hoy en la primera causa de problemas de salud entre los jóvenes de todo el mundo y en una gran complicación social.
La entrevista de Hugo Busso que presenta la ecoocreatividad como una esperanza para América Latina que fomenta la ecología, la cooperación y la creatividad.
El mundial de Qatar comienza con graves polémicas que animan a replantearnos el formar parte de estos eventos para dar un mensaje a la humanidad.
¿Por qué es más conocido Pablo Escobar que Gabriel García Márquez? Esta es la pregunta a la que responde Francisco Aiello analizando la huella que han dejado.
Raul Echeverry, psicólogo en Bogota, nos propone una reflexión subversiva sobre la naturaleza y el proceso del cambio y cuestiona nuestros presuposiciones sobre el cambio.
En Perú, las crisis políticas y la corrupción son el pan de cada día de un pueblo empobrecido y mal representado. Es necesario un profundo cambio.
Desde el origen del mundo la imagen de la mujer ha sufrido una gran transformación a lo largo de los años siendo el arte un claro artífice de ella.
Analizamos el rechazo de la propuesta de Constitución en Chile originada por las movilizaciones populares que frustró las aspiraciones progresistas del país.
Últimos números publicados