Créditos: Agencia photomobile

Antoine Sebire del Festival Biarritz Amérique Latine nos cuenta la génesis y evolución del festival multidisciplinario de Biarritz. Desde la difusión de una producción más bien militante y política hasta un enfoque más metafórico de las cuestiones sociales en el cine.

En una entrevista con el Café Latino, Antoine Sebire, Delegado General del Festival de América Latina de Biarritz, promueve la cultura latinoamericana en Francia a través de películas cuya estética hace caso omiso de todos los estereotipos integrados en Francia.

¿Cómo el Festival Biarritz Amérique Latine se integró a los movimientos de solidaridad de los años 80 y 90?

En 1992, después de 12 años de promoción de las películas españolas, portuguesas y latinoamericanas, el festival de Biarritz puso el foco en América Latina para mostrar mejor estas culturas que tenían mucha menos exposición en Francia. En respuesta a las numerosas dictaduras establecidas en la región, surgió en Francia un movimiento de apoyo a las luchas populares en América Latina. Este interés y estas manifestaciones de solidaridad con América Latina han dado lugar a la creación de un gran número de festivales militantes. Sin embargo, Biarritz estaba menos motivado por estas razones políticas.

¿Las películas que se muestran hoy en día son menos militantes de lo que eran entonces?

Sí, claramente. En la época, esta fue también la realidad de la producción en América Latina: en Argentina, México y Brasil. Ahora, lo que es bastante interesante es que los cines latinoamericanos siguen siendo políticos, pero de una manera menos frontal o naturalista. El cine colombiano para bastantes cineastas ha cambiado un poco su punto de vista sobre la violencia o sobre la violencia que vive el país. Esta visión es transformada por enfoques estéticos más metafóricos o alegóricos. Casi tengo ganas de decir que toda película es política, pero que hay una renovación estética de lo político en muchas películas latinoamericanas. En Biarritz, tratamos de mostrar las realidades más contemporáneas que ocurren en los cines hoy en día. Esto no corresponde exactamente a la imagen que tenemos en Francia del cine latinoamericano como militante, social o político, que en parte surge de los movimientos de solidaridad. Por lo tanto, estamos dejando espacio para las nuevas tendencias.

¿Qué aporta el festival de Biarritz al cine latinoamericano en Francia?

En Francia, el cine latinoamericano es un nicho de mercado. Hay relativamente pocas películas de América Latina que se proyecten en las grandes salas de cine. Sólo los distribuidores independientes las difunden. El objetivo es abrir huecos y espacios para estos cines en Francia. En Biarritz, aunque no todo el mundo va al cine, el festival atrae a mucha gente. No somos sólo un festival de cine, sino un festival multidisciplinario. Ofrecemos un amplio programa cultural gratuito: mercados artesanales y gastronómicos, encuentros literarios con escritores y conciertos. Y todo esto en el Royal (sala de arte y ensayo), La Gare du Midi (teatro) y en el casino municipal de Biarritz, un edificio muy grande junto al mar, que alberga el Village del festival.

Este año, 2020 ¿cómo se tomaron el tema “Latino en los EE.UU.”?

Durante los últimos tres años, nos hemos permitido elegir temas que ya no son geográficos, sino editoriales. El año pasado fue la Patagonia, este año “Latinos en los EE.UU.”. En otras palabras, las diásporas latinoamericanas en los Estados Unidos. Este tema se aborda a menudo a través del prisma de los acontecimientos actuales, así que hablamos del muro de Trump, la inmigración, la frontera, el Río Grande o las pandillas. Queríamos mostrar las realidades experimentadas por estas diásporas que han estado allí durante mucho tiempo y contribuyen a la cultura estadounidense. Fuimos a buscar películas y no encontramos lo que buscábamos. Fue interesante, no es para nada unívoca la realidad de los latinos en los Estados Unidos, pero plantea un montón de preguntas que son bastante banales, sobre el sueño americano, el “melting pot”. Lo que encontramos fueron realidades que no son necesariamente, o no sólo dramáticas, sino por el contrario, mucha vitalidad, creatividad, mezcla…

Película Memoria del desarollo – Créditos: Miguel Coyula

¿Qué imaginan para el futuro con un contexto sanitario como este?

Este año, todavía tuvimos que desplegar algunas cosas en línea, pero no necesariamente presentaciones de películas. Defendemos el cine en las salas, la experiencia colectiva, el estreno de películas en las condiciones para las que fueron concebidas. No somos necesariamente fanáticos de lo digital, aunque es una buena opción cuando no hay elección. Si necesitamos mirarlo más en el futuro, lo haremos.

Entrevista realizada por Fatoumata Sillah

Entrevista realizada por Fatoumata Sillah

Periodista