El Día de muertos es una tradición imprescindible de la cultura latinoamericana. Especialmente en México, donde el día festivo reúne a los mexicanos para honrar a los fallecidos. La tradición de estos festivos es también visible en otros países latinoamericanos tal como en Guatemala y Salvador. Su expresión ha evolucionado con el tiempo y la influencia de la cultura internacional.

El Día de los muertos: una tradición histórica en memoria de los fallecidos

El Día de los muertos es histórico en la cultura mexicana. Por eso forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UnescoEsta tradición existe desde hace más de 3000 años y se origina en las tradiciones aztecas y católicasDel 31 de octubre al 2 de noviembre podemos asistir a celebraciones en la memoria de los muertos para celebrarlos con alegría y no con la tristeza del olvido como se suele hacer.

Durante estos festivos, los mexicanos se van a los cementerios, alumbran velas y tiran pétalos de flores, lo que, en la tradición,  permite a las almas de los muertos encontrar el camino hacia las tumbas. Depositan calaveras comestibles, fabricadas con azúcar o chocolate, pero también calaveras de plástico. En estas decoraciones típicas del Día de muertos está inscrito el nombre del muerto. 

En las tumbas, los mexicanos ponen también comida que sirve de ofrenda para los “angelitos”, los niños muertos. Después, les toca comer a los adultos. Otras ofrendas pueden ser flores de cempasúchil, objetos personales, incienso y crucifijo. A veces las ofrendas se colocan en altares específicos para la ocasión.

Una fiesta común cuya expresión particular difiere en cada país

En otros países de Latinoamérica, también podemos ver eventos que se diferencian de los de México en el Día de los muertos. Por ejemplo, en Guatemala, existen muchas tradiciones y leyendas relacionadas con esta celebración. Durante estos días, las fiestas por la noche, la comida y las músicas tradicionales son elementos similares a las tradiciones en México. Los guatemaltecos se van a las tumbas con flores para conmemorar a sus familiares o a las personas que conocieron. Comen en las tumbas platos preparados especialmente para esta festividad, como el fiambre (una ensalada preparada hasta con 50 ingredientes). Es una manera para estar en comunión con los muertos.

Aunque las tradiciones de este día son comunes entre México y Guatemala, existen diferencias en su realización. Por ejemplo, existe una parada de cometas en Guatemala. Las cometas de color son lanzadas al cielo para que las almas de los muertos puedan volver a bajar a nuestro mundo.

En Salvador existe esta celebración también. La población se va a los cementerios para limpiar y enflorar las tumbas. Pero allí también podemos ver discrepancias en comparación con lo que se celebra en México. En efecto, según la tradición precolombina, durante la noche los jóvenes se van de casa a casa, con vestimentas representativas de la mitología de El Salvador, para pedir ayote (calabaza) con miel.

 

La tradición del Día de los muertos, un pilar de la cultura mexicana

El Día de los muertos: entre tradición e influencias

Hoy en día, podemos ver una influencia importante de la fiesta mexicana en el mundo. En efecto, en el mismo día, elementos específicos del Día de los muertos – tal como colores y calaveras – se encuentran en las decoraciones de Halloween. En el Sur de los Estados Unidos , la comunidad latina del país celebra el Día de los muertos.

En Europa, la tradición mexicana inspira a las generaciones más jóvenes y está ganando popularidad gracias a su dimensión positiva y festiva. Es una manera para mantener vivas las tradiciones en un mundo siempre cambiante. En Francia sin embargo, el día de los muertos sigue siendo un día de reflexión más que un día festivo, durante el cual las familias de los difuntos limpian las tumbas y se reúnen en silencio.

Estas tradiciones ya se encuentran en la cultura cinematográfica internacional, tal como en la película Coco. Este dibujo animado por los estudios Disney trata del Día de los muertos gracias a la historia de un niño mexicano que descubre sus orígenes a través de sus familiares difuntos. El hecho de que la película ha sido adaptada en muchos países de Europa y América nos muestra una vez más que la influencia de esta celebración ya es mundia

Patenotte Célia y Jacquier Maxime

Patenotte Célia y Jacquier Maxime

Estudiantes de tercer año en Sciences Po Grenoble

Bajo la dirección de Berrakama Sonia,
profesora de español en Sciences Po Grenoble