Créditos: Thomas Serer – Unsplash

El rugby fue importado al continente latinoamericano en el pasado reciente.

Su inicio comenzó en Uruguay el 10 de octubre de 1961, cuando se produjo la primera reunión de la disputa del Campeonato Sudamericano. Luego, en 1982, ya se estudiaba la posibilidad de crear una confederación de rugby en una reunión de presidentes de clubes de deporte en Montevideo, Uruguay.​ Esta reunión dio un acelerón para la fundación en 1988 de la Confederación Sudamericana de Rugby de la que forman parte países como Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Fue así como el rugby empezó a crecer en el subcontinente.

Según el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS) el rugby ha establecido “un fuerte vínculo” entre los países desde la primera Copa del Mundo en 1987. Esta cohesión también se ve entre los países de América del Sur por estar colaborando para que sus voces se oigan en las instituciones internacionales que organizan competiciones.

El buen desarrollo del rugby en América del sur

Créditos: Quino Al

Con el tiempo, el rugby se ha extendido en la región. Así lo subraya Stuart Lancaster, entrenador de Inglaterra, cuando dice que “en América latina, el rugby es una verdadera cultura, con ambición, estilo, habilidad, crueldad y alegría a la vez”. El famoso equipo argentino Jaguares, finalista del Super Rugby (Campeonato de equipos sudamericanos), es un buen símbolo de la integración del rugby sudamericano en el mundo entero.

El rugby femenino también permite ilustrar este fenómeno de difusión de la cultura del rugby en la región. La World Rugby, la institución que gobierna las federaciones, apoya el rugby femenino y le permite llegar a un público cada vez más importante.

Además, es cierto que el rugby es un factor de cohesión e integración social, benéfico para la región.

Agustín Pichot, jugador argentino, dijo en la BBC Deportes : « El rugby es más que un deporte, es un estilo de vida ». En efecto, las competencias desarrolladas gracias al deporte, como la solidaridad, la perseverancia y el trabajo de equipo, son pertinentes en el mundo del trabajo como lo afirma un especialista de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Los empleadores dicen que los jóvenes que practican deporte son muy trabajadores, puntuales, disciplinados y creativos, competitivos, guiados por los resultados y llenos de entusiasmo.

Así, atraer a los jóvenes para que entren en el ámbito del rugby puede ser un medio eficaz para mejorar la confianza en sí mismos y darles nuevas competencias.

Por otra parte, el rugby permite el desarrollo del sector económico del subcontinente.

Durante el mundial de 2007, llegaron empresas para invertir en patrocinios y canales de televisión, y negociar los derechos de transmisión de la selección uruguaya (Los Teros). Después de participar en el Campeonato Mundial de Rugby de 2015 en Nueva Zelanda, sus patrocinios pasaron de 5 a 9. Es una fuente de ingresos importantes. Una parte se reinvierte en las políticas públicas y el desarrollo del sector social, mientras que otra parte sirve para perfeccionar las condiciones de entrenamiento de los equipos con la creación de nuevas infraestructuras.

Además, el crecimiento económico se relaciona con el sector mediático y el torneo regional tiene a cada vez más espectadores. Los millones de euros debido a los acuerdos de radiodifusión representan más del 80% de los ingresos que generan las federaciones.

El buen desarrollo del rugby en América del sur

Créditos: Quino Al

El auge actual del rugby en América del Sur es de buen agüero para el futuro de los países, desde un punto de vista tanto económico como de cohesión regional. Además, los equipos se están mejorando, lo que genera un aumento del interés por parte de la población latinoamericana. Seguro que si los países sudamericanos crean una coalición para la Copa del Mundo de 2027, se podrán observar más beneficios en términos de turismo y empleos, y por consiguiente, de situación económica y social de los países.

Jean-Baptiste SARRAZIN y Victor CONDE Sciencias Po Grenoble

Jean-Baptiste SARRAZIN y Victor CONDE Sciencias Po Grenoble