© Arturo Rivera, Unsplash – Vendedor callejero en Antigua Guatemala, Guatemala
GARCIA Julia, estudiante de tercer año en Sciences Po Grenoble y FAGES GALERA Emma, estudiante de tercer año en Sciences Po Grenoble
Bajo la dirección de BERRAKAMA Sonia, profesora de español en Sciences PO Grenoble
![télécharger](https://elcafelatino.org/wp-content/uploads/2024/04/telecharger.jpg)
Forman parte del paisaje: tanto en las calles y en los mercados como en los transportes, los vendedores ambulantes son parte de la vida cotidiana en América latina. Vienen de todas partes, y muchas veces su comercio es una escapatoria a la crisis y al desempleo. Les permite salir de la sombra para convertirse en un salvavidas para los compradores. Proximidad, horarios, cantidades disponibles, la venta ambulante ofrece un abanico de ventajas con el que los mercados tradicionales no pueden competir… lo que no está exento de problemas. Que sea un vector de conflicto o de cohesión social, la venta ambulante refleja la resiliencia, la creatividad y la diversidad de la sociedad latinoamericana.
Panorama de las ventas ambulantes en el paisaje latinoamericano
La venta ambulante incluye una gran pluralidad de prácticas en América Latina. Puede ser tanto legal como ilegal, y los productos vendidos varían en sus características. Mientras algunos vendedores ambulantes están especializados, otros venden una gran variedad de productos: desde comida y productos artesanales hasta productos electrónicos y mercancías falsificadas, ropa o recuerdos. En México, se les oye venir en sus triciclos, pregonando las ofertas del día.
En Perú se les llama «canillitas», en Brasil «camelos», en Argentina «manteros»; muchos calificativos para describir un fenómeno que forma parte del paisaje regional.
![La venta ambulante : una práctica simbólica del paisaje regional latinoamericano La venta ambulante : una práctica simbólica del paisaje regional latinoamericano](https://elcafelatino.org/wp-content/uploads/2024/05/gettyimages-458988731-612x612-1.jpg)
© holgs – Vendedores ambulantes en Cuzco, Perú
Motivos y Obstáculos que condicionan la venta ambulante
Cabe señalar que esta gran variedad que caracteriza la venta ambulante se relaciona con la diversidad cultural de los vendedores ambulantes. Aunque la práctica de la venta en sí misma forma parte de una larga tradición cultural desde el principio de la conquista española con los «pregones», su uso constituye también una respuesta a los fenómenos socioeconómicos que afectan la región en la época actual. Así pues, los migrantes que huyen las crisis políticas o económicas y sus manifestaciones – en particular el paro y la precariedad – muchas veces crean sus propios empleos en la venta ambulante. Es así como después de la intensificación de la crisis en Venezuela en 2018, se registró un gran aumento de la proporción de venezolanos en el número total de vendedores ambulantes en los demás países de la región. Por ejemplo, eran 3000 en Ecuador y hasta 425 000 en la venta informal en Colombia en 2018. Además de las migraciones exteriores, las migraciones de trabajadores de zonas rurales hacia las zonas urbanas, aumentan el sector informal en las ciudades. La facilidad de entrada en el mercado informal también lo convierte en una escapatoria incluso para los más jóvenes: los vendedores pueden ser adolescentes que se movilizan para apoyar a su familia para sobrevivir. De hecho, en la región latinoamericana, la informalidad afecta más a los pueblos indígenas, los afrodescendientes, las mujeres y los jóvenes.
De este modo, la venta ambulante puede mostrar la resistencia de una parte de la sociedad latinoamericana frente a estos desafíos contemporáneos. Sin embargo, la afluencia de trabajadores no está exenta de problemas.
![La venta ambulante : una práctica simbólica del paisaje regional latinoamericano La venta ambulante : una práctica simbólica del paisaje regional latinoamericano](https://elcafelatino.org/wp-content/uploads/2024/05/istockphoto-2087223410-612x612-1.jpg)
© ClaudineVM – Vendedor ambulante de frutas y bebidas en Cartagena de Indias, Colombia
Conflictos de intereses y resistencias
Para evitar situaciones de monopolio por parte de algunos vendedores ambulantes y una competencia desleal a los comerciantes legalmente constituidos, las autoridades pueden implementar planes de reubicaciones. Aunque esos planes no consiguen realmente «despejar las calles céntricas» especialmente en Perú, los vendedores ambulantes que operan especialmente en el centro, y que están en primera línea de esas políticas gubernamentales, manifiestan para alertar sobre la situación vulnerable que impide trabajar en la economía informal y sobre los desahucios a veces violentos y traslados periódicos que tienden a suprimirlos.
La pobreza y las desigualdades económicas son otro riesgo laboral mayor para los vendedores ambulantes. Considerados como trabajadores informales, tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades de ser pobres que los trabajadores formales según la delegada regional de la Organización Internacional del Trabajo en 2022. Y esas desigualdades se pueden observar a gran escala, ya que los trabajadores en condiciones de informalidad como los vendedores ambulantes representan 50% de los trabajadores en América Latina. Recientemente, la crisis del COVID-19 subrayó la situación de vulnerabilidad de los trabajadores informales, con las calles que se vaciaron considerablemente.
![La venta ambulante : una práctica simbólica del paisaje regional latinoamericano La venta ambulante : una práctica simbólica del paisaje regional latinoamericano](https://elcafelatino.org/wp-content/uploads/2024/05/istockphoto-944864862-612x612-1.jpg)
© Susan Vineyard – Stand ambulante en Progreso, Yucatán
¿Qué representan ahora los vendedores ambulantes y cuáles son las perspectivas de futuro?
Entre estigmatización por parte de los negocios legalmente instituidos, y falta de consideración por el sector de la economía informal por las autoridades, los trabajadores ambulantes en América Latina consiguen sin embargo formar parte de una dinámica cotidiana. Por una parte, al permitir a los consumidores que accedan a una gran variedad de productos a menor precio; por otra parte, creando una atmósfera cotidiana y ritual en las plazas y calles alrededor del continente. Sin embargo, sería fundamental que los gobiernos incluyeran programas de protección de los trabajadores de la economía informal y de los vendedores ambulantes en particular, para evitar situaciones de precariedad económica y garantizarles unas condiciones de vida dignas. También sería necesario que sus reivindicaciones fueran escuchadas, que se integren socialmente y que el gobierno los considere como ciudadanos, para evitar que se empeore su situación de vulnerabilidad.
![La venta ambulante : una práctica simbólica del paisaje regional latinoamericano La venta ambulante : una práctica simbólica del paisaje regional latinoamericano](https://elcafelatino.org/wp-content/uploads/2024/05/gettyimages-627491510-612x612-1.jpg)
© Bartosz Hadyniak – Mujer peruana vendiendo artesanías
![GARCIA Julia, FAGES GALERA](https://elcafelatino.org/wp-content/uploads/2023/07/defaut-auteur.png)
GARCIA Julia, FAGES GALERA
Estudiantes de tercer año en Sciences Po Grenoble