© Marie Sigrist
Escrito por Marie Sigrist
Marie Sigrist es antropóloga. Formada en el Muséum National d’Histoire Naturelle (mestrado) y en la Universidad de Tours (doctorado). Para su tesis de doctorado, realizó una investigación sobre las poblaciones inmigrantes en Francia y Brasil [1]. En este artículo, explica algunos resultados en relación a la alimentación.
La autora se toma la libertad de utilizar una escritura inclusiva.
Percepciones y prácticas alimentarias de los inmigrantes entre Brasil y Francia
Entre 2018 y 2021, realicé una investigación antropológica sobre las prácticas alimentarias de inmigrantes brasileños/as en Francia en Lyon y de inmigrantes franceses/as en Brasil en Salvador, con un total de 52 personas. Ambos grupos comparten una dinámica alimentaria común, con intensidad y frecuencia variables según cada individuo: la búsqueda de ciertas características de la alimentación que se refiere con su país de origen. Sin embargo, veremos que aparecen estrategias diferentes según el grupo y las personas.
![Búsqueda de la comida del país de origen: Percepciones y prácticas alimentarias de los inmigrantes entre Brasil y Francia Los apapachos](https://elcafelatino.org/wp-content/uploads/2021/06/Principal-terrain-Lyon-photo-2-C-scaled.jpg)
La población brasileña encuestada en Lyon tiende a buscar ingredientes o platos que asocia con la cultura alimentaria brasileña, como la feijoada, el dúo arroz-frijol, la carne en el corte de picanha o los salgados. Para obtener estos alimentos, las/los brasileños/as recurren a los servicios de cocineras, también inmigrantes brasileñas, que realizan sus actividades de cocina y venta de manera informal, la mayoría de las veces como complemento de una actividad principal precaria y mal pagada. Gisele, por ejemplo, cocina salgados después de sus días de trabajo como animadora o limpiadora en contrato temporal. Como ella, muchos encuestados/as brasileños/as tienen trabajos precarios y mal pagados y viven en los barrios menos privilegiados de la metrópolis de Lyon. Muchos/as expresaron un sentimiento de degradación en comparación con su situación en Brasil. Más allá de la ayuda económica, las transacciones alimentarias de productos «brasileños« entre inmigrantes brasileños/as también recurren a elementos de la venta de alimentos en la calle (informalidad, negociación de las modalidades de transacción, uso de las redes sociales digitales), tan común en Brasil. Estas transacciones de alimentos permiten así a la población inmigrante brasileña forjar vínculosy aliviar la saudade[2] durante una inmigración a veces difícil.
![Búsqueda de la comida del país de origen: Percepciones y prácticas alimentarias de los inmigrantes entre Brasil y Francia](https://elcafelatino.org/wp-content/uploads/2021/06/Terrain-Lyon-photo-1-1-1.png)
A 10.000 km de distancia, en Brasil, el contraste es sorprendente si comparamos el perfil de inmigrantes franceses/as que encuesté en Salvador, que, al contrario, se sienten valorados/as a nivel socioeconómico. Son empresarios/as o empleados/as del sector de la promoción cultural de Francia o del turismo, tienen acceso a ciertos servicios utilizados por las clases medias altas de Brasil (condominios o ayuda doméstica) y viven en su mayoría en las zonas más acomodadas o recientemente aburguesadas de la ciudad. Muchos/as compran en los mercados agroecológicos establecidos en estos barrios, buscando maximizar su consumo de frutas y verduras y productos «orgánicos».
![Búsqueda de la comida del país de origen: Percepciones y prácticas alimentarias de los inmigrantes entre Brasil y Francia Los apapachos](https://elcafelatino.org/wp-content/uploads/2021/06/Terrain-Salvador-photo-1-1-1-ConvertImage-ConvertImage-ConvertImage-scaled.jpg)
En uno de estos mercados, por ejemplo, Morgane llena su cesta de yuca, frutas tropicales y verduras. A continuación, compra a una tienda que vende platos preparados orgánicos y veganos. Estas prácticas están relacionadas con la percepción de tensiones en torno de la alimentación en Brasil. De hecho, las personas francesas encuestadas expresan su desconfianza hacia ciertas categorías de alimentos que se venden en la «calle» (como la carne o los platos preparados) y hacia los productos transformados del sector agroindustrial brasileño, por causa de la ausencia de controles institucionales hacia la venda en la calle y de los lobbies que pesan sobre el sector industrial. Además, consideran que la dieta diaria brasileña es demasiado opulenta, demasiado grasa, demasiado salada y demasiado dulce. Como reacción a estas tensiones percibidas, los/las inmigrantes franceses/as prefieren aplicar a su consumo alimentario las recomendaciones de la alimentación sana y las normas de consumo sostenible que son populares en Francia, especialmente entre las clases media y alta a las que se sienten pertenecer.
![Búsqueda de la comida del país de origen: Percepciones y prácticas alimentarias de los inmigrantes entre Brasil y Francia](https://elcafelatino.org/wp-content/uploads/2021/06/Terrain-Salvador-photo-2-2-1-scaled.jpg)
Lejos de cualquier generalización, esta investigación muestra que la población inmigrante brasileña en Lyon tiende a buscar la comida de su país de origen a través de los ingredientes y las preparaciones alimenticias que asocian a él, mientras que la población inmigrante francesa en Salvador encuentre la comida asociada a Francia siguiendo recomendaciones de salud y consumo sostenible. Estas diferencias entre los dos grupos están relacionadas con su relación con el país de origen, pero también y sobre todo con su posición socioeconómica en el país receptor. Esta última está vinculada a los procesos de racialización heredados del colonialismo, como la desvalorización y estigmatización de los/las emigrantes del Sur en Francia y la valorización de los/las emigrantes europeos/as en Brasil.
[1] SIGRIST Marie (2021) « Dynamiques alimentaires transnationales. Alimentation des immigrés brésiliens en France (Lyon) et des immigrés français au Brésil (Salvador) », Université de Tours, Institut Paul Bocuse Research Center, tesis de doctorado.
[2] «carencia», «nostalgia».
![Marie Sigrist](https://elcafelatino.org/wp-content/uploads/2020/05/defaut-auteur.png)
Marie Sigrist
Antropóloga
Formada en el Muséum National d’Histoire Naturelle (mestrado) y en la Universidad de Tours (doctorado). Para su tesis de doctorado, realizó una investigación sobre las poblaciones inmigrantes en Francia y Brasil.