©Juan César Astudillo
El pueblo mapuche es uno de los pueblos originarios de América del Sur que habitaban la región patagónica de Argentina y de Chile antes de la llegada de los españoles.
Actualmente, mantienen vigente su idioma, el mapudungun, y sus costumbres ancestrales especialmente en las zonas rurales. Se trata de un pueblo bilingüe y bicultural que transita hacia la interculturalidad. Los antiguos saberes se mantienen y se afirman por medio de una oralidad comunicada a través de distintas prácticas discursivas, entre ellas el ülkantun o canto mapuche.[I]
El ülkantun es una creación artística específica de la cultura mapuche. El primer ülkantun fue registrado en Chile hacia el año 1629 por Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán. El narrador cuenta que el cacique Quilalebo lo despidió con un canto acompañado de danzas y toques instrumentales.
El ülkantun es un tipo específico de discurso cantado en lengua mapuche. Su creación es individual en forma monódica y de carácter poético-musical sobre los más variados temas. La difusión en contextos comunitarios lo hace anónimo y social. La brevedad es su rasgo más característico, no obstante, hay textos muy extensos como los vinculados a temas épicos.
Según la bibliografía consultada[II], los temas del ülkantun son diversos y pueden clasificarse en siete constantes temáticas. El lamngen ülkantun o cantos de amor, el machi ül o cantos de sanación, el ngünülün o cantos elegíacos, el pichiche ül o canciones de cuna, el weichapegüm ül o cantos épicos, el llamekan o canto social, y el ñuwin ül o canción de trilla.
Generalmente, el canto es acompañado por el kultrum, instrumento de percusión realizado con el cuero de ovinos. Sin embargo, las elegías son acompañadas por otro pequeño utensilio metálico, el trompe, trompetupeyün ül. Asimismo, otro instrumento que puede acompañar los cantos es el kinkülkawe, un arco musical de dos piezas de costilla de potro.
A modo de ejemplo, compartimos dos transcripciones realizadas por investigadores de la cultura mapuche como Berta Koessler-Ilg (1963) en San Martín de Los Andes, Neuquén, entre otros.
Los cantos épicos o el weichapegüm ül hacen referencia a la ocupación de la tierra y a las luchas contra chilenos y argentinos, el winka, y en torno al malón.
XIII
Uenankun elkantun
Peñi anai peñi müleinga mülai mapu gnañitemum, anai peñi. Ragnün küme ke kullin meut´emum mürkei eneu gnañi küme ke femgñen, anai peñi. Fanten meu gna uesa che reke ngamiautun, anai peñi.
Hermano, amigo hermano: allí está, allí está la tierra donde crecí, amigo hermano. En medio de los mejores animales me habían criado mis queridos parientes, amigo hermano. Pero ahora ando como una persona desgraciada, amigo hermano.
Los cantos de curación o machi ül son las canciones entonadas por la principal figura femenina de la sociedad mapuche: la machi. El machitún o ritual de sanación cantan, rezan y danzan acompañadas por el kultrum y la pifilka.
VIII
¿,,Monéan “pilaimi te?
¿,,Monéan na” pilaimi te?
Fëreneqeimeu Ngënechen.
Akuleimi mariepu reniñwenu llaweñ mai,
Tami monean,
Tami fëreneeteu rangiñwenu Ngënechen.
Elúyeaimeu mariepu llawen´mai.
No has dicho: “Quiero sanar” ?
No has dicho: “Quiero sanar” ?
Dios se ha apiadado de ti.
Te traigo doce remedios de alto cielo,
Para que sanes,
Porque se compadeció de ti el alto cielo.
Se apiadó Dios de ti.
Te dará doce remedios.
Los recientes trabajos de Herminia Navarro Hartmann y Olga Huenaihuen sobre la poesía mapuche confirman la vigencia de una lengua, el mapundungun, que evoluciona hacia registros desconocidos en su origen como la escritura.
[I] La divulgación del canto mapuche en la actualidad en la voz de Anahí Rayen Mariluan: https://www.youtube.com/watch?v=9tlF2BqMQxM&t=4s
[II] FERNÁNDEZ, César et NAVARRO, Herminia, Ulkantun : cancionero mapuche. Ed. Carminalucis, Buenos Aires, 2021.
María Beatriz Vitarelli
Autora del artículo