Las 14 participantes de la temporada 5 del show «Rupaul’s Drag Race», en 2012 © Steve

[En este artículo, eligimos usar la x inclusiva para representar a las personas de todo género]

«Todxs nacemos desnudxs y el resto es solo drag», dijo RuPaul, la creadora del RuPaul’s Drag Race*. Con esas palabras, RuPaul subraya la subversión del género. En efecto, esto es lo que pretende el movimiento drag al criticar los estereotipos de género y denunciar las desigualdades sociales y la invisibilización de las violencias contra la comunidad trans y drag.

Que es el drag?

En Colombia, la cultura drag se está desarrollando cada vez más en las grandes ciudades. El drag es una forma de expresión artística que cuestiona los estereotipos de género. La palabra «drag» podría venir del inglés Dressed As a Girl. Lxs drags son artistas que se disfrazan, se maquillan y se comportan según los estereotipos del género opuesto, pero de forma exagerada.

No solo se trata de una cuestión de belleza y de ponerse un par de tacones sino de una real representación artística con desfiles, coreografías, canciones, humor, a través de los cuales lxs drags intentan provocar incomodidad o un choque en el público. De esta manera, lxs drags denuncian las violencias contra la comunidad LGBTIQ+ (Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero, Intersexual, Queer y mas), y en particular contra las personas trans y drags, que se invisibilizan en la sociedad.

La cultura drag en Colombia, un símbolo de la lucha LGBTIQ+

La famosa drag-queen RuPaul, o Mama Ru, en la Gay Pride de 2011 © Liz

Llega la cultura drag a Colombia

El símbolo de la cultura drag en Colombia es el Theatron, la discoteca LGBTIQ+ más grande de América Latina. En 1995, en el barrio de Chapinero, cuando se creó el Theatron, el director decidió hacer espectáculos de drags. Así, un año después, muchas drag queens colombianas empezaron a darse a conocer, como Asesinata, Viola, Sbelty o La Wonder Gay. Su objetivo era elegir a la mejor drag queen del espectáculo nocturno. El Theatron sigue siendo el lugar icónico y más conocido de la cultura drag en Colombia, con numerosxs artistas famosxs que actúan en él con regularidad. En 2015, por ejemplo, actuó allí la drag queen puertoriqueña Nina Flowers, participante en RuPaul ’s Drag Race.

Además, la Universidad Francisco José de Caldas organizó una de las noches más importantes para la comunidad trans colombiana: «La Noche de los Faroles», el 9 de noviembre de 2018, en honor a las personas trans, en la que participaron drag queens para afirmar con orgullo los derechos civiles de la comunidad LGBTIQ+.

El carro del Theatron, el club gay friendly más emblématico de Bogotá, en la Gay Pride de 2008 © Oh my little Darling

La cultura drag se está también  difundiendo en Colombia gracias a iniciativas como «Oh my Drag» que se inició en 2016. Son fiestas que se celebran inicialmente en Bogotá, en las que participan artistas drag locales y también artistas estadounidenses de la serie de televisión RuPaul’s Drag Race. Permiten que la gente se exprese libremente. Los eventos «Oh my Drag» se extendieron por toda Colombia para hacer que se visibilizara la cultura drag.

Afiche de una fiesta «Oh my drag» con Suka Prushna de Medellín, Olimpia Dumont & Hilarika de Bogotá, y Ninfa de Venezuela 

El arte drag como expresión política 

La cultura Drag en Colombia va tomando éxito poco a poco y desde 2002, cuando el Theatron abrió sus puertas al concurso «Miss Universo Drag Star», la tendencia se ha puesto cada vez más de moda y reconocida.

La gente viene a mostrar su talento pero, sin embargo, pocos conocen el aspecto político del drag. Que no solo es maquillaje, llevar tacones tal como mucha gente se lo imagina, sino que el drag requiere mucha técnica y trabajo. Y a pesar de su aspecto festivo, el drag asocia a las personas drag y trans con algo distinto a la prostitución para alejarse de los estereotipos que pueden circular en la sociedad colombiana. 

Gretha White, sin duda la más famosa de las drag queens colombianas, participante de la temporada 5 del show mexicano «La más draga»

Además, el drag quiere recordar la violencia que sufren a diario las personas LGBTIQ+ en Colombia, en América Latina y en el mundo.

En Colombia, nada más que en el 2022, fueron 145 las victimas de homicidios y feminicidios, 49 fueron contra personas con experiencias de vida trans (25 hombres trans y 29 mujeres trans), 47 fueron hombres gays, 14 corresponden a mujeres lesbianas, 10 a hombres bisexuales, y 21 a personas con otras identidades o sin especificar, detalla el informe de Corporación Caribe Afirmativo. 

* RuPaul’s Drag Race es un reality show estadounidense en el que drag queens compiten entre sí cada semana en una serie de desafíos para elegir al final a la «American Drag Superstar». Ese concurso de drag queen fue creado y es presentado por RuPaul, la drag queen estadounidense más famosa desde la década de los 90.

Nolwenn Le Baïl, Paul Ratouit y Sarah

Nolwenn Le Baïl, Paul Ratouit y Sarah

Estudiantes de Sciences Po Grenoble

Bajo la dirección de Sonia Berrakama