EXTRACTO DE LA ENTREVISTA CON GONZALO ARIJÓN
POR CLAUDIA OUDET, PARA EL CAFÉ LATINO
SOBRE LA PELÍCULA “LOS NAUFRAGOS DE LOS ANDES”
(LA SOCIEDAD DE LA NIEVE)– 2008 –
EN EL MARCO DEL 50º ANIVERSARIO DEL ACCIDENTE

Claudia: Gracias Gonzalo por aceptar esta entrevista. ¿Por qué decidió hacer un documental en lugar de una película?

Gonzalo Arijón: Un placer, Claudia. Viví esta historia muy de cerca desde Montevideo, donde conocí a algunas de las personas que iban en el avión, porque son un poco mayores que yo, como Roberto Canessa y Gustavo Zerbino. 

Cuando ese avión se estrelló, fue un golpe terrible para todo Uruguay, una tragedia. Me quedé muy sorprendido.  Recuerdo, por ejemplo, una vez que mi padre hablaba en voz baja con unos amigos, después de que se encontraran a los supervivientes, era el 22 de diciembre, hablaban de que podrían haberse alimentado de otras cosas que no dijeron en primer lugar. 

Me enfadé mucho, ¿cómo pueden hablar de estas cosas…? Pasó el tiempo y me fui a Europa. Esa historia sigue en mi memoria y en mi mochila. Muchos años después, a finales de la década de 1980, me puse en contacto con ellos para una serie de televisión francesa llamada «Que sont-ils devenus?”, que fue noticia durante un tiempo, y luego el mundo se olvidó de ellos. 

 Lo que me llamó la atención de Roberto Canessa, que inspiró esta película, y de Gustavo Zerbino, a quien conocí durante el rodaje, fue la forma en que trataban el tema en el día a día, en la familia, en la sociedad, cómo intentaban dar sentido a lo que vivían, los valores que desarrollaban en la montaña, esa famosa “sociedad de la nieve”…. Había un Dios al que llamaban el Dios de los Andes, mientras el mundo los consideraba perdidos, ellos crearon una sociedad completa, con reglas diferentes a las nuestras, y como ellos dicen, las reglas que ponemos son sólo para nosotros. 

Para mí, es un gran relato filosófico sobre la fuerza de un grupo ante la adversidad, verdadero y absoluto. Roberto Canessa y Gustavo Zerbino llegaron hasta el final para salvar al grupo, junto con Nando Parrado. Después de la película “Alive”, la primera película americana sobre el tema realizada en 1993, los productores de Hollywood contrataron como asesor a Nando Parrado, que perdió a casi toda su familia en el avión y que tuvo la fuerza y el valor de caminar, para sacar a todos de la nieve. 

Volviendo a la película, quise contar mi versión de la historia, después del estreno de la película en 2008, para recrearla con la profundidad del tiempo, tal y como los supervivientes la contaron ante mi cámara. Quería hacer la película desde su punto de vista, desde un punto de vista filosófico, ético y espiritual…

Entrevistamos a Gonzalo Arijón, director de “La Sociedad de la Nieve”

Claudia: La mayoría de la gente ve el evento en términos de antropofagia, y con esa idea, el equipo de la película y los productores, ¿cómo reaccionaron?

GA: El director de fotografía, César Charlone, es amigo de todos los que conocen la historia y se mostró muy entusiasmado con la propuesta. El ingeniero de sonido, Fabián Oliver, es mi primo. En cuanto a los productores, algunos de ellos no conocían muy bien la historia, pero sabían que era una historia muy poderosa que nunca se había contado cómo debía. 

Por eso rodé de una manera particular, como imágenes mentales que me permití después de escuchar a los supervivientes durante meses, imágenes libres que no son de documentales, que son como visiones. 

A los primeros productores que tuve que convencer, los convencí sin ningún problema porque estaba muy enamorado de la historia. Los otros que dudaban decían “ah, es una historia enorme que no había entendido bien”. 

 Estoy muy agradecido a Roberto y a Gustavo, pero Roberto era el capitán y yo quería que participaran los 16 supervivientes, que no faltara nadie, que fuera una película coral contada por todos, y los productores me dijeron: “Gonzalo, eso está muy bien, pero 16 personajes son demasiados para un largometraje”.  Insistí y dos de ellos se avergonzaron, no querían hablar, no logré convencerlos al principio y luego el grupo se entusiasmó con mi propuesta, estaban todos convencidos.

Claudia: Sé que tienes mucha motivación y todo lo necesario para contar esta historia, pero ¿cuál era el mensaje que querías transmitir en tu película?

GA: Para responder a tu pregunta, he pensado varias veces en lo que podría haberme pasado. Al cabo de unos meses, mis amigos me dijeron: “ya sabes todo lo que ha pasado… eres parte del grupo” – ¡me trataron oficialmente como “superviviente número 17”! Me conmovió mucho. Puede sonar extraño, pero me emocioné porque creo que en cierto modo quería “ganármelo”. Suena muy extraño querer vivir esta tragedia, pero es parte del viaje de iniciación en el sentido de que creo que, así como no volvieron igual, de alguna manera pasaron por algo monumental y cambiaron. 

Hay cosas muy internas que sólo ellos saben dónde y cómo. En este caso, lo digo precisamente porque creo que hay una empatía con los personajes que se instala desde el principio en el público, una gran simpatía, y luego la sensación de formar parte de este grupo.  No se trata sólo de verlos o perdonarlos, no hay nada que no se experimente al ver esta película. Hay momentos muy fuertes en los que ocurren cosas muy fuertes dentro de nosotros, así que es un viaje de iniciación, y quería compartirlo con el público y creo que es un éxito. 

Quería contar esta historia desde dentro para que se viera como algo totalmente excepcional. Hoy en día, con los móviles y los GPS, esta historia no habría existido, afortunadamente, porque no le deseamos esta tragedia a nadie, pero aparte de esta situación extrema, tuvieron que vivir todas las demás situaciones y creo que aprendes cosas que parecen simples. Frases como “nunca pierdas la esperanza” o “nunca te rindas”.

Los más fuertes en todos los sentidos física y moralmente, el día que perdieron la esperanza empezaron a deprimirse. A los tres días estaban muertos… Es decir que la actitud psíquica es fundamental. 

Hay una frase muy hermosa de Roberto Canessa en la que habla con su hija y cuenta que en un día de tormenta, el cielo azul se abrió y sintió que Dios estaba allí; luego dice: 

-Ya no siento eso; y su hija le pregunta: -¿Por qué ya no lo sientes?

– Porque hoy tenemos mapas, tenemos GPS, tenemos sándwiches, tenemos de todo… No siento a Dios como lo sentí ese día, en ese país, en esa tormenta con cosas muy hermosas, el sentido de la vida o el lado extraordinario de una vida en la naturaleza…” 

Yo vi en esta historia una “mina de oro” en mis manos que quería compartir.

Entrevistamos a Gonzalo Arijón, director de “La Sociedad de la Nieve”

Claudia: La película ya tiene muchos premios y reconocimientos, pero ¿va a presentarla en otro lugar, en otro festival… qué quiere hacer en el futuro con este oro?

GA: La película ha tenido una impresionante gira mundial… más de 40 premios internacionales, nominaciones, estrenos en salas de México, Chile, etc.

Para mí esta película existe por sí misma, las películas tienen vida propia. De hecho, al acercarse el 50º aniversario del accidente, se han puesto en contacto conmigo para realizar nuevas proyecciones. Hace unas dos semanas, me llamaron desde Washington para un festival latinoamericano.

Claudia: Hemos llegado al final. ¿Quieres añadir algo?

GA: Me alegro mucho de que esta proyección tenga lugar en la Maison de l’Amérique Latine con la Embajada del Uruguay y el Cine-Club uruguayo; creo que es una forma modesta pero muy adecuada, sobre todo en este lugar y con “socios” como vosotros EL CAFÉ LATINO.

 Claudia Oudet

Claudia Oudet

Autora

Photos: Gonzalo Arijón