Créditos: Creative Commons

Miami, Nueva York, Londres y Madrid albergan grandes grupos de latinoamericanos en la actualidad, pero la primera comunidad cohesionada de estos fuera de sus países de origen se reunió en París entre 1870 y 1940, el periodo que en la historia de Francia se conoce como la Tercera República.

Al tiempo que París experimentaba su máximo crecimiento poblacional y sufría transformaciones sociales y urbanísticas por la afluencia de inmigrantes de dentro y fuera de Francia , una comunidad de artistas, exiliados, activistas políticos, estudiantes y miembros de las élites provenientes de toda América Latina elaboró un diagnóstico global del continente. En ese microcosmos urbano se originaron debates sobre la historia, el indigenismo y la producción plástica y literaria, que se convirtieron en el núcleo de una reflexión que contribuyó a la creación y a la difusión de la identidad latinoamericana en Europa y el conjunto de países de América Latina.

Historia de los primeros  Latinos en Francia a partir de 1870

Los latinoamericanos fueron percibidos como miembros de una mismo grupo compuesto por nacionalidades diferentes. Esa peculiaridad no sólo era explicable por la pertenencia a una misma base lingüística e histórica, sino también por una práctica voluntaria que transgredió las fronteras nacionales para promocionar una identidad cultural compartida. El nicaragüense Rubén Darío o el guatemalteco Enrique Sánchez Carrillo, que residieron durante muchos años en París, abandonaron sus identidades nacionales para subrayar su pertenencia latinoamericana y difundirla al mundo a través de su producción literaria y periodística. Entre la exposición universal de 1900 y el inicio de la Primera Guerra Mundial, pintores como el mexicano Diego Rivera y la brasileña Tarcila do Amaral también se empeñaron en desdibujar las fronteras nacionales para promocionar un arte latinoamericano de naturaleza continental y con raíces comunes .

Historia de los primeros  Latinos en Francia a partir de 1870

Créditos:  El Café Latino

Si el arte fue un terreno de diálogo y experimentación, el rechazo al poderío político de los EE.UU. e Inglaterra actuó como factor de cohesión de los latinoamericanos de París. En el cambio entre el siglo XIX y XX, el americanismo independentista que los ligaba con las potencias anglosajonas cedió terreno a un latinoamericanismo opuesto a las amenazas inglesas de bloqueo marítimo, a las pérdidas territoriales reiteradas de México y a la amarga suerte de la Cuba independiente, que en 1898 pasó de la dominación directa de Madrid a la dominación indirecta de Washington . En la Tercera República, el proceso de identificación con Latinoamérica guardó cierta proximidad con el republicanismo francés y rechazó abiertamente la amenaza anglosajona.

Las primeras asociaciones culturales y científicas con vocación latinoamericanista se crearon bajo la dirección personal de intelectuales y diplomáticos. Como continúa sucediendo en nuestros días, el tejido asociativo fue determinante para promover el encuentro de los latinoamericanos entre sí. La primera asociación de la ciudad se creó en 1877, por iniciativa de Severiano de Heredia, un cubano naturalizado francés que ejerció como presidente del consejo municipal de París y como ministro de trabajos públicos en 1887. La iniciativa se repitió cuando el escritor y diplomático colombiano José María Torres Caicedo —célebre por ser uno de los primeros en emplear la expresión América Latina en su poema “Las dos Américas” (1857)—, fundó la asociación Unión Latino-Américaine, que reunió a numerosos representantes de la diplomacia y de las artes de la ciudad con el fin de construir una identidad latinoamericana común.

Historia de los primeros  Latinos en Francia a partir de 1870

Entre las mejores pruebas del dinamismo de los latinos de París en la Tercera República está el número de revistas y periódicos que fueron publicados. Entre 1870 y 1939 hubo diecisiete publicaciones impresas dirigidas a latinoamericanos y en cuya dirección y elaboración trabajaron muchos de los latinoamericanos que vivían en la ciudad. El mercado editorial articuló a los latinos de París entre sí y los puso en contacto permanente con sus países de origen. Hay que decir también que estas publicaciones no aparecían en nombre de un país particular, sino que eran difundidas por ‘latinoamericanos’ que se dirigían a ‘todo el continente’.

Dos ejemplos son la Revue Sud-Américaine, editada por Pedro S. Lamas, y Paris-Sud-Amérique, del periodista Louis Forest. La primera apareció en París entre 1882 y 1890 y volvió a imprimirse brevemente en 1913. Las ediciones alcanzaban cincuenta páginas y podían adquirirse mediante suscripción o en todas las oficinas de correos, además de ser consultables gratuitamente en salones de lectura, establecimientos públicos, bolsas y sindicatos comerciales. Parte de su contenido estaba dedicado a difundir las posibilidades de inversión en los países latinoamericanos. De otra parte, entre 1925 y 1938 se publicó Paris-Sud-Amérique. Journal des Américains latins en France et des Français en Amérique, después llamado Paris-Sud et Centre-Amérique, que contó con la colaboración del argentino Manuel Ugarte y el costarricense Francisco Cordero. Además de un completo cubrimiento noticioso del Caribe, América Central y del Sur, ofreció una rúbrica bastante popular titulada Mondanités à París, donde se anunciaban los matrimonios, muertes, cenas, fiestas, reuniones de asociaciones e inauguraciones de plazas y calles que involucraron a los latinos de la ciudad.

Parte de la visibilidad de la comunidad latinoamericana estuvo relacionada con la notoriedad pública que adquirieron las élites económicas que frecuentaban la ciudad. Durante toda la década de 1920 (les années folles) se transfirieron grandes sumas de dinero desde las capitales latinoamericanas, que fueron invertidas en la vida mundana y en la adquisición de suntuosas propiedades dentro y en los alrededores de París.

Uno de los casos más notables fue el de Simón Iturri Patiño, el propietario de la mina boliviana de estaño más grande del planeta. Patiño llegó a Europa en 1912 y se estableció en Hamburgo. Antes de la Primera Guerra Mundial se desplazó con su familia a París, donde se instaló en una de las suites del Hotel Carlton y más tarde adquirió una propiedad en la avenida de los Campos Elíseos. En los periódicos se comentaba que era uno de los pocos habitantes de la ciudad que disponía de un auto y se le fotografió en numerosas ocasiones en el parque de Vincennes. Su emporio comercial adquirió una dimensión sin precedentes, cuyas redes comerciales se extendían desde Bolivia hasta Malasia. El holding de Patiño poseía bancos, líneas de navegación de vapor y propiedades inmobiliarias alrededor de todo el planeta. Abandonó París y se desplazó a Nueva York en 1939, antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial.

Historia de los primeros  Latinos en Francia a partir de 1870

Si la crisis económica de 1929 y la Segunda Guerra Mundial desmembraron a esta primera comunidad latinoamericana que se estableció fuera de sus propias fronteras, la vocación universalista del modelo republicano francés la inmortalizó en el tejido urbano de la ciudad para la posteridad. La avenida Simón Bolívar y su respectiva estación de metro, la calle Miguel Hidalgo, consagrada al héroe independentista mexicano, y los caminos del parque de Buttes Chaumont, que poseen los nombres del General San martín y de Jacques Liniers, acreditan que una parte de París está unida a la historia de los latinoamericanos.

[1]            Streckert, Jens. Die Hauptstadt Lateinamerikas. Eine Geschichte der Lateinamerikaner im Paris der Dritten Republik (1870-1940), Cologne, Weimar, Vienna: Editorial Böhlau GmbH & Cie., 2013; ver también Jolivet, Violaine. Miami, la cubaine, Presses Universitaires de Rennes, 2015.

[1]            Streckert, Jens. Die Hauptstadt Lateinamerikas. Eine Geschichte der Lateinamerikaner im Paris der Dritten Republik (1870-1940), Cologne, Weimar, Vienna: Editorial Böhlau GmbH & Cie., 2013; ver también Jolivet, Violaine. Miami, la cubaine, Presses Universitaires de Rennes, 2015.

[1]            Casselle, Pierre. Nouvelle histoire de Paris: Paris Republican, 1871-1914. París: Association pour la publication d’une nouvelle histoire de Paris, 2003.

[1]            Op. Cit. Streckert, pp. 121-122.

[1]            Ferrer, Ada. Insurgent Cuba. Race, nation and revolution, 1868-1898, The University of North Carolina Press, 1999.

[1]            Rivadeneira Vargas, Antonio José. El Bogotano J.M. Torres Caicedo (1830-1889). La multipatria latinoamericana. Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 1989.

[1]            Ver: Op. Cit. Streckert, p. 292, p. 271.

[1]                  Geddes, Charles ; Ortiz-Patin, Jaime ; Montenegro, Walter. Patiño. Rey del estaño, Madrid, AG Grupo, 1984.

[1]                  Geddes, Charles ; Ortiz-Patin, Jaime ; Montenegro, Walter. Patiño. Rey del estaño, Madrid, AG Grupo, 1984.

Daniel Emilio Rojas

Daniel Emilio Rojas