© Wikimedia Commons

Escrito por Sébastien de Bourgies

Paseando en Argentina, en Uruguay, en Paraguay o en el Sur de Brasil, esta sorprendente infusión es infaltable. Los nativos la toman tanto en casa como en la oficina; en el auto como en la calle y en la facultad como en el parque… Está por todos lados. La toma todo el mundo y en cualquier momento del día. ¡Esta bebida sudamericana es el mate!

¿Que es el mate?

Se trata de una infusión a base de hierbas secas, llamadas “yerba”. Se toma con una bombilla metálica que sirve como filtro, y se vuelve a servir regularmente con un termo de agua caliente. Se puede tomar solo, pero se prefiere entre amigos o familiares.

El mate: una bebida guaraní convertida en un elixir de la vida

© Pikist

Orígenes guaraníes

Herencia cultural y familiar, el mate es un orgullo para los que lo toman. Ha llegado a América del Sur antes que los conquistadores españoles y su consumo perduró, generación tras generación, hasta nuestra época. Hoy en día, Argentina (primer productor mundial) cosecha más de ochocientos millones de kilos de yerba y los uruguayos consumen nueve kilos por cabeza cada año.

Los pueblos guaraníes fueron los primeros que usaron la yerba mate, la cual les daba energía. Al principio masticaban las hojas. Después empezaron a infusionarlas y filtrarlas con los dientes; hasta que, finalmente, usaron calabazas como recipientes y cañas como bombillas.

Más tarde, cuando los jesuitas llegaron a América del Sur, se dieron cuenta rápidamente de los efectos positivos del mate, y el cultivo de la yerba se desarrolló de manera considerable.

Cantidades de propiedades

Es difícil hablar del mate sin contar sus propiedades. Su consumo tiene numerosos beneficios naturales, que los guaraníes disfrutaban ya hace varios siglos.

Contiene noventa por ciento de antioxidantes, más que el té verde, xantinas en cantidad razonable, vitamina B y minerales. Estos distintos aportes hacen al mate beneficioso para la salud en el momento en que es ingerido (dado que produce una estimulación de energía y mejor concentración), pero también a largo plazo, ya que fortalece el sistema inmunológico.

Tomar mate

Anclado en la cultura sudamericana, mate rima con compartir y se toma generalmente en ronda. El “cebador” se encarga de prepararlo y de “cebar” (como sinónimo de servir) los mates para sus compañeros uno por uno. La preparación del mate es un proceso de varias etapas necesarias. El objetivo es que la yerba se infuse poco a poco para que se sobresalgan todos sus aromas y propiedades.

Asimismo, existe un principio fundamental: no se toca la bombilla con las manos. Incluso cuando el mate se toma solo; se aplica el mismo procedimiento y el mismo proceso de preparación.

Una alternativa popular del mate es el teréré. Consiste en infusionar la yerba con agua fría. Así se toma generalmente en Paraguay, para aguantar el calor. También en Argentina, el teréré, es muy común durante el verano. A veces, el agua se reemplaza por jugo de fruta.

Distintos mates

Existen varios tipos de mate: los mates tradicionales de calabaza, de madera o de bambú, pero también pueden ser de plástico, de vidrio, de silicona… Por último, existen los mates caseros que están hechos a partir de una fruta vaciada (coco, pomelo, ananá…). Son ideales para un teréré de verano.

El mate: una bebida guaraní convertida en un elixir de la vida

© Sébastien de Bourgies

Sébastien de Bourgies

Sébastien de Bourgies