El pueblo mapuche constituye uno de los pueblos originarios más extensos de América del Sur. Antes de la llegada de los españoles, el territorio se llamaba Wallmapu y se mantuvo hasta la usurpación de los territorios por parte de los Estados chileno y argentino.

La cosmovisión mapuche : la tierra en el centro de la vida

Los mapuches siempre se han rebelado ante la amenaza de despojo de su tierra. El ser mapuche les vincula a ella como ser proveniente de la tierra, que vive en armonía con cada uno de los seres vivos o inertes que cohabitan en ella. La naturaleza y sus beneficios están en el centro de su filosofía de vida :  la tierra representa su principal sustento, y al morir, en la mitología de los Mapuches, se devuelven al vientre de la Ñuke Mapu (la Madre Tierra), para que sus descendientes puedan a su vez dar el sustento a la comunidad. Esa es la idea de cosmovisión, entendida como el hecho de representarse la naturaleza como un ser viviente, un todo que se regenera y se regula por sí mismo. Esta visión es muy importante para ellos, de tal manera que el término mismo Mapuche significa en mapudungun (el idioma de los Mapuches) el pueblo (che) de la tierra (mapu).

El Rap Mapuche, un grito del corazon

El rap mapuche : una herramienta de lucha

El rap Mapuche se escucha fácilmente por los jóvenes que toman a pecho la lucha, y es una herramienta musical para que no se olviden de la historia, las tradiciones, y sus raíces como la bandera mapuche (wenufoye) que aparece a menudo en los videoclips. Nació en 1992 como forma de recuperación de su soberanía como pueblo, como parte del proceso de descolonización política. En los años 90, después de la dictadura de Pinochet, se construyeron represas hidroeléctricas en la región pobre de Araucanía, que destruyeron e inundaron miles de hectáreas de bosque nativo en territorios ancestrales. El pueblo Mapuche que vivía sobre esas tierras fue relocalizado. Hasta hoy, la zona es militarizada y los Mapuches luchan por su territorio, el Wallmapu. Con ese telón de fondo histórico, el  músico Jano Weichafe comenzó a escribir las primeras canciones de rap con contenido Mapuche. Su grupo se enfocó en denunciar la discriminación, la pobreza, la drogadicción, y la exclusión de su pueblo.

La sociedad Chilena frente a la cuestión mapuche

El rap revela las implicaciones de políticas que destruyeron sus tierras. Así, el surgimiento del conflicto actual se arraiga en la expansión forestal y la repartición de tierras. Pero, varios elementos adicionales explican el énfasis puesto sobre esta “cuestión mapuche” : este pueblo tiene un lugar complicado en la sociedad chilena contemporánea. De hecho, son las personas más discriminadas, pobres y marginadas del país. El Estado y la sociedad se encuentran en una encrucijada, o continuar con la política de intolerancia y conflicto que ha caracterizado largos periodos de la Historia de Chile, o encaminarse a superarlo por la vía del diálogo, del respeto mutuo, del reconocimiento, de la reparación del daño histórico cometido. Sin embargo desde el estallido de octubre de 2019, una parte de la sociedad chilena, y sobre todo la nueva generación, se unió a los mapuches en la defensa de su ciudadanía.

La emergencia de luchar por su cultura

Los Mapuches, por su parte, trataron de obtener un espacio en la sociedad y se opusieron a los intentos reiterados de asimilación por parte de las políticas del Estado. Durante todo el siglo veinte, los Mapuches se organizaron para mantener vivas sus costumbres, sus formas de vida y su cultura heredadas de sus antepasados. En los últimos veinte años, las dinámicas de redemocratización y modernización que ocurrieron por todo Chile permitieron  a las reivindicaciones de la sociedad mapuche ser más escuchadas, especialmente la de desempeñar su ciudadanía en la sociedad Chilena.

La expansión de la educación escolar en las comunidades favoreció también la emergencia de la cuestión mapuche: la generación de jóvenes se vio ante una gigantesca oferta de becas indígenas, no solamente para recibir educación básica y media, sino también para acceder a las universidades y cursar una carrera. Así, tuvieron por una parte un acceso al conocimiento de elementos de la cultura occidental moderna y por otra parte un acceso a las enseñanzas tradicionales de su comunidad. Una educación doble, que les permitió desarrollar ideas de autogobierno, de autogestión, de autonomía y de autodeterminación para  los pueblos indígenas. Es un discurso nuevo de propuestas autónomas que se conjuga con conflictos específicos por las tierras y demandas territoriales y que se encuentran en los raps.

El Rap Mapuche, un grito del corazon

El rap mapuche como traducción de la multiculturalidad chilena

Los jóvenes mapuches han ido adquiriendo conciencia de que la identidad chilena es plural y multicultural : los jóvenes mapuches reivindican el derecho de ser considerados tan chilenos como los demás, mientras se empeñan en preservar y valorar su singularidad. En el rap mapuche se refleja la voluntad de afirmar la esencia de esta cultura, a través de la combinación de palabras mapudungun y español así como el uso de ritmos y repertorio musical propios.

FANUCHI Camille y ROZMIAREK Gemma

FANUCHI Camille y ROZMIAREK Gemma

Estudiantes de tercer año en Sciences Po Grenoble Bajo la dirección de Sonia BERRAKAMA, PRAG en español en Sciences Po Grenoble