© Stills – Dear Renzo, Francisco Lezama
El cineasta argentino Francisco Lezama, explora la relación entre la economía y el comportamiento social en sus cortometrajes La novia de Frankenstein (2015), Dear Renzo (2016), y Un movimiento extraño (2024), de inminente estreno en el MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires). Con un tono de comedia del absurdo, sus películas retratan cómo la obsesión por el dólar divide a la sociedad argentina, abordando temas de clase, crisis económica y las fantasías que emergen en tiempos de incertidumbre.
![Francisco Lezama y la obsesión argentina por el dólar americano Francisco Lezama y la obsesión argentina por el dólar americano](https://elcafelatino.org/wp-content/uploads/2024/09/Francisco-Lezama-Directors-Shot-1-1-REDIMENSIONNEE-ET-COMPRESSEE.jpg)
Francisco Lezama
La obsesión argentina por el dólar
Un movimiento extraño, ganador del Oso de Oro al Mejor Cortometraje en la 74° Berlinale, sigue a una guardia de seguridad de un museo, que recurre a un particular péndulo para predecir el futuro. En ese supersticioso acto, descubre una devaluación abrupta de la moneda argentina. Al ser echada de su trabajo compra dólares y duplica automáticamente su indemnización. Esta práctica se convierte en una extraña obsesión para la protagonista que comienza una relación con un vendedor de divisas callejero.
El cortometraje utiliza la comedia del absurdo para explorar un fenómeno profundamente arraigado en la cultura argentina: la obsesión por la compra de dólares. Esta fijación, que se intensifica en tiempos de crisis económica, se convierte en el eje central de las tramas de Lezama, quien a través de sus personajes, disecciona las tensiones sociales y económicas que emergen en un país donde el dólar es sinónimo de estabilidad.
Lezama, cineasta, investigador y docente, ha manifestado en múltiples ocasiones su interés por reflejar los cambios de comportamiento en sus personajes en relación al valor del dólar. «Es algo que vengo trabajando desde mis cortos anteriores. Me gustaba la idea de registrar los cambios de conducta de un personaje, como reflejo de los cambios en el valor del dólar respecto al peso», señala, refiriéndose a La novia de Frankenstein y Dear Renzo. Estos trabajos previos ya muestran su interés en capturar cómo la fluctuación del dólar impacta en la vida cotidiana de los argentinos, generando ansiedad y comportamientos compulsivos.
Lezama expone cómo la crisis económica divide a la sociedad en dos grupos: aquellos que pueden ahorrar en dólares y aquellos que apenas pueden sobrevivir. «Quise mostrar cómo una Argentina en crisis divide la sociedad en dos», afirma Lezama. A través de la historia de la guardia que se sumerge en una fantasía romántica con un «arbolito», una denominación dada a quienes ofrecen la compra-venta de divisas de manera informal en la vía pública.
La obsesión por el dólar, más allá de ser un mero reflejo de la economía, se convierte en Un movimiento extraño en una metáfora de la desconexión de la realidad. La protagonista, interpretada por Laila Maltz, al adquirir dólares, entra en «una realidad paralela», una fantasía que contrasta con la cruda realidad de aquellos que «deben trabajar en cosas que no les gustan para poder llegar a fin de mes».
![Francisco Lezama y la obsesión argentina por el dólar americano Francisco Lezama y la obsesión argentina por el dólar americano](https://elcafelatino.org/wp-content/uploads/2024/09/1.-Stills-La-novia-de-Frankenstein-4-2-REDIMENSIONNEE-ET-COMPRESSEE.jpg)
© Stills – La novia de Frankenstein, Francisco Lezama
La comedia como vehículo para la crítica social
La mirada de Lezama no es casual. La elección de la comedia como género para narrar responde a su capacidad para amalgamar lo absurdo con lo cotidiano. «Muchas veces la comedia me permite unir ideas disímiles y disruptivas y hablar de muchísimas cosas distintas sin perder el impulso narrativo. Uno podría pensar por ejemplo El maquinista de la general de Buster Keaton como una gran comedia sobre la Guerra de Secesión», explica el cineasta. Este género, que permite traficar elementos sociológicos, políticos y económicos dentro de una estructura accesible y entretenida, se convierte en la herramienta perfecta para abordar la compleja relación de los argentinos con el dólar americano.
Lezama traza un paralelismo con las comedias argentinas de los años 30 y 40, que, al igual que sus cortometrajes, logran reflexionar sobre las diferencias de clase social mientras mantenían un tono liviano y popular. Al igual que las películas de Manuel Romero, que «lograban traficar elementos que estaban en el centro de las discusiones teóricas, sociológicas e intelectuales de la Argentina», Un movimiento extraño se inserta en esta tradición, utilizando el humor para desentrañar los dilemas económicos del presente.
![Francisco Lezama y la obsesión argentina por el dólar americano Francisco Lezama y la obsesión argentina por el dólar americano](https://elcafelatino.org/wp-content/uploads/2024/09/2.-Afiche-Un-movimiento-extrano-REDIMENSIONNEE-ET-COMPRESSEE.jpg)
Cartel de Un movimiento extraño, Francisco Lezana
El futuro del cortometraje en tiempos de crisis
Lezama también reflexiona sobre el futuro del cine en Argentina, especialmente en el contexto de una profunda crisis económica y cultural que afecta la producción cinematográfica. «Creo que producir largometrajes con la situación actual del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) va a ser cada vez más difícil. Nosotros tenemos la oportunidad de hacer de las películas un objeto de resistencia. No se podrán filmar largometrajes por la inflación, que hace imposible cualquier tipo de proyección de trabajo de alto presupuesto, entonces tendremos que hacer películas mucho más económicas o simplemente cortometrajes y armar la red de proyección», señala, sugiriendo que el cortometraje podría volver a ser una herramienta clave para la expresión ideológica y política en tiempos de escasez de recursos. La idea de proyectar Un movimiento extraño junto a sus otros cortometrajes en el MALBA, un lugar donde Lezama trabajó durante años, simboliza su deseo de mantener viva la cultura cinematográfica a través de espacios que promuevan el diálogo y la reflexión.
De este modo, Un movimiento extraño invita a cuestionar las dinámicas económicas y sociales que definen el presente de la Argentina.
![Emiliano Basile](https://elcafelatino.org/wp-content/uploads/2023/07/defaut-auteur.png)
Emiliano Basile
Periodista y crítico de cine