© Olivier Perpoint y Leandro Pereira

Escrito por Olivier Perpoint

La estructura social y comunitaria del Candomblé

Gracias al artículo anterior sobre el axé (energía) (El Café Latino N° 52), entendí mejor los elementos y eventos que pude observar por ejemplo en los terreiros (el movimiento de las personas, las interacciones entre ellas, sus acciones, los objetos presentes…) pero también fuera de ellos (lugar de culto): una estructura comunitaria fuerte.

Una estrectura de más de 400 años

Al llegar al segundo terreiro, en el momento de la preparación de las oraciones, me impresionó descubrir a esas personas vestidas de blanco, concentradas en diferentes tareas (cocina, limpieza, orden, …) en una agrupación importante y en silencio. Fue en ese momento cuando comprendí la presencia de una estructura social, como la que podemos encontrar en los monasterios de todas las religiones alrededor del mundo. Con una sola diferencia, que esta estructura concierne a cualquier persona corriente y está directamente ligada a la que los africanos desarraigados tuvieron que inventar para sobrevivir a la situación de prisioneros – esclavos – que les fue impuesta. Pasaron, mediante la violencia, de ser seres humanos a muebles / animales. (1)

Para este segundo artículo, charlé con Leandro Pereira para desarrollar este aspecto esencial para comprender lo que ocurre en un terreiro, en el barracao y en la vida cotidiana brasileña.

Cada miembro es responsable de una acción, nadie es espectador

Todas las personas que hayan asistido a un culto (de la religión que sea) saben que todo sigue un orden. En el Candomblé, la diferencia es que cada miembro de la comunidad es responsable de una acción, nadie es espectador. Todos son actores e indispensables. Así, todavía en la actualidad, como fue el caso para los esclavos, la estructura comunitaria es fuerte en el terreiro pero también en la vida cotidiana. Más allá de las creencias religiosas, los esclavos necesitaban apoyarse entre ellos para sobrevivir a cada instante del día, también fuera de los rituales.

Según su nivel de iniciación y su reconocimiento o no como portador de orixa, cada miembro de la comunidad es responsable de tareas que van desde la preparación de la comida para los orixas y los otros miembros de la comunidad (existen dos modos de preparación diferentes, a veces incluso dos cocinas separadas), hasta vestirles, guiar a los orixas incorporados, ayudarles con las danzas, encargarse de la música, los sacrificios o los dormitorios de los orixas.

“Esta estructura y organización existen para “zelar”: mantener y distribuir el axé. Cada cargo (responsabilidad) en la casa de santo tiene una función importante al servicio del axé.” Leandro Pereira

Podríamos estructurar la comunidad de la siguiente forma (los nombres están en yoruba, el idioma africano utilizado por los iniciados) :

Abia : principiante que asiste a la vida del ile / terreiro (lugar de culto) para perfeccionarse.

Iao : hijo de santo (filho-de-santo) ya iniciado que participa en las ceremonias. 

Ebomi : iniciado que ya ha completado una obrigaçao (deber de siete años con su orixa). Puede recibir el deca e iniciar un terreiro. 

Labassé : ebomi que prepara la comida de los santos.

Pediga : maestro de ceremonia.

Babalorixa : (hombre) o ialorixa (mujer) : Ebomi que ha alcanzado la condición para ser pai-de-santo o mai-de-santo. Él/Ella puede practicar el juego de buzios (ver el cuarto artículo sobre el candomblé que se publicará próximamente). 

Agibona : ayuda con la iniciación de los iaos. 

Ialaxe : cuida la ropa de los orixas.

La-quequere : puede mandar en el ile, recibir a los orixas, cuidar el terreiro en la ausencia del pai-de-santo o la mai-de-santo.

Equede : mujer que guía a los orixas incorporados y les asiste para las danzas.

Iamoro : brazo derecho del jefe del terreiro, administra la parte financiera. 

Oga : asistente que no recibe nunca a ningún santo. Puede ser alabe responsable de la música, axogum responsable de los sacrificios de animales, o pejiga que cuida el dormitorio de los orixas.  

El Candoblé, un modo de vida cotidiano

Esta estructura comunitaria tiene un solo objetivo que une a sus miembros: mantener la circulación del axé, honrar a los orixas. Gracias a la fuerza de los vínculos que se crean entre ellos, la comunidad se mantiene unida más allá de los rituales religiosos. Cada comunidad reunida alrededor de un pai-de-santo (o mai) interactúa con las otras según los rituales, las fiestas mensuales o las ceremonias abiertas. Así, los vínculos se crean también en una comunidad extendida que comparte los mismos valores.

Para las personas que conocí, el Candomblé es un modo de vida que integra todos los elementos para el bienestar de sus miembros. Esta cotidianeidad incluye, por supuesto, a los orixas. Cada elemento o fuerza de la naturaleza está representado por un orixa.

Notas:

(1) Para el contexto francés, en la Historia reciente, consultar las obras sobre la misión Congo-Nilo encabezada por Marchand, aunque esta se desarrolle a partir de 1896.

Olivier PERPOINT

Olivier PERPOINT

Sitio web : Ici Venice